“SALIR DEL CLÓSET” DOCUMENTAL TESTIMONIO FRENTE A LA INTOLERANCIA Y LA DISCRIMINACIÓN

La película lanza su tráiler y confirma estreno para el 28 de enero.

SALIR DEL CLÓSET, el primer largometraje documental peruano que presenta las historias y testimonios de 10 hombres homosexuales y las dificultades que afrontaron para asumir con libertad su identidad de género, en medio del prejuicio y la homofobia que persiste en la sociedad, se estrena el 28 de enero en Lima. La película dirigida por Alberto Castro, amplía las propuestas del cine nacional y pone en primer plano la necesidad de presentar temas diversos que promuevan la reflexión y en este caso, la tolerancia, el respeto a la diversidad y la expresión de género.

El film presenta su tráiler y anuncia estreno en la Sala Azul del CCPUC y el Cineplanet San Miguel, concentrando su difusión en esas dos salas en Lima. Alberto Castro ha optado por un circuito alternativo, que se ampliará a provincias con la presentación de la película en salas de cine independientes y otros espacios de difusión.

Con su película, Alberto Castro se ha propuesto dar voz a hombres homosexuales que normalmente no la tendrían la oportunidad de expresarse libremente en la pantalla grande. Ellos revelan cómo la sociedad los obligó por mucho tiempo a permanecer escondidos. “Tal vez el estreno de una película así, ayude a mucha gente a canalizar sus propias experiencias de salida del clóset y energice a aquellos que aún no se atreven a hacerlo”, ha declarado el director.

En el film, Alberto, luego de una dolorosa ruptura amorosa, descubre que aún le quedan cosas por resolver ligadas a su orientación sexual. Para entender lo que realmente significa ‘salir del clóset’ en una sociedad conservadora y homofóbica, decidirá conversar con una decena de hombres homosexuales, de distintas edades y antecedentes, con los cuales descubre que no hay una manera correcta o única de aceptarse.

El director considera que “en una realidad sociopolítica como la que vivimos, en la que el conservadurismo pareciera ser regla en cada rincón del Estado y en la que ha despertado una ola religiosa agresiva y organizada, necesitamos que existan más películas que hablen directamente sobre el ser homosexual, transgénero, no-binario, entre otras diversidades sexuales y polemizar sobre sus carencias y necesidades, generando conversación y debates desde la opinión pública que -ojalá- modifiquen percepciones que luego puedan trasladarse a otras esferas (legales, institucionales)”.

“El cine peruano de temática LGBTIQ+ sigue siendo muy escaso. No solo refiriéndonos a personajes que representan una diversidad sexual, sino a realizadores (guionistas o directores) que se identifican abiertamente como integrantes de la comunidad LGBTIQ+ y pueden contar sus propias historias. Las narrativas del cine peruano que llegan a las pantallas de cine aún encajan en lo hegemónico y heteronormativo”, destaca.

“La representación cultural, más aún la audiovisual (en cine y televisión), es la que más poder sigue teniendo en las sociedades, permitiéndole a aquellos oprimidos y marginados reconocerse y sentirse menos solos, en un país que les da la espalda, los silencia y violenta. Ojalá que este documental propicie también la aparición de más voces diversas que se animen a hacer cine y contar sus propias historias”.

https://youtu.be/p5z8tStpMuo